
La primera parte de la ruta transcurre por el magen del rio Guadaira, por un carril perfectamente habilitado y muy cómodo para caminar.


Y ahora, tanto el rio como el entorno está en su esplendor otoñal.
Son surcos del azar los caminos
CARTA DE NATURALEZA. ACTA FUNDACIONAL.
F.L.S.m - Frente de Liberación de Senderos y miliarios.
A todos los que la presente vieren y entendieren, sabed:
Que ante la situación actual, en la que el ostracismo ciudadano es generalizado hacia los senderos y miliarios; los constituyentes presentes hemos acordado crear, y así lo hacemos, en el presente acto solemne el FLSm
Dispuestos como estamos a emprender una campaña infatigable para liberar del yugo numerario a los miliarios, rehenes del número ordinal desde tiempo inmemorial; y a encontrar el “sentido de la vida” por senderos ignotos.
Nosotros, conocidos como “Hoplitas” (VIII Asamblea-Disidentes) junto con la “nueva guardia” (Milites Última Asamblea) sensibles ambas organizaciones a la involución consuetudinaria y convencidos de que el roce ahorma el zapato y lubrica la bergajera, determinamos ser el ejército que luchará para la consecución de esta digna empresa.
Amanecido el día, los hermanos aquí presentes, miembros de la “Cofradía del paso corto y el vaso lleno”, afirmamos: Que el camino es la vida, y nosotros “Apóstoles del atajo”, juramos el nuevo Orden, los principios de la “Revolución Sendero-Miliarista”.
Nuestro movimiento incorpora el sentido caótico, de gloriosa tradición, la improvisación y el abuso del vicio para alcanzar los hitos hedonistas que nos inspiran. Establecido un "Plan de ruta". Olvidémoslo.
Creemos en el trienio tanto como en la “Trinidad Senderista”-camino-sendero-miliario-.
Nos constituimos en la “milicia del tropezón”, nuestra enseña, el”pilón" y por equipaje nos basta la tripa, dispuestos como estamos a hacer de ella nuestro corazón.
Secarán nuestro sudor, el rostro brillará al sol cual armadura pulida; las musas sanarán nuestras heridas de peregrino con ungüentos y polvos del camino.
Peripatéticos miembros!, emprendemos esta campaña ahítos del trazado geométrico de las carreteras, de la fatalidad numérica de los miliarios, de la prisa, de la frialdad de las áreas de servicios; y reivindicamos el sendero como “camino de perfección”, al miliario como “Tótem”. Reconocemos el valor de una “trocha”, de un camino de cabras y glorificamos a una “legua” tanto como a un “ventorro”; a un manantial tanto como a un chaparro.
Si en este empeño hemos de batir armas contra culebras y sapos, hagámoslo con desprecio al propio destino, seguros como estamos que nuestras venturas serán ponderadas por juglares de la legua y cronistas del verbo, para conocimiento del orbe todo.
Todo este cañamazo ideológico se alimenta del “dolor de los senderos” que sentimos y de la humillación del “Miliario Cautivo”, digno de liberación.
Derechos:
1- Todos los miliarios tienen derecho a la libre elección de funciones y destino; pudiendo llegar a simples piedras del camino (mayor grado de perfección).
2- Como aplicación del “Principio de Libre Albedrío” el sendero dispondrá a voluntad de atajos, recodos, canchales y dédalos de zarzas.
Derribos y Aboliciones:
1- Queda abolida la “lucha de clases” entre: sendero-camino-cañada-trocha-atajo, allanados en derecho, todos ellos.
2- Se derribará cualquier elemento de cemento o asfalto, devolviendo al sendero su aspecto primigenio. Guijarros, cagarrutas y yerbajos vestirán la desnudez del sendero.
3- Quedan abolidas las funciones asignadas durante siglos a los miliarios, que pasarán a ser hitos geográficos, geodésicos o simples mojones.
Disposición transitoria:
Si alguien ignorare, sin dolo, el “nuevo orden” aquí establecido, se le tendrá lástima ,si alguien lo hiciera con dolo, se le ordenará dolor
Disposición derogatoria:
Queda derogado el uso de cemento y asfalto. Se perseguirá al “peón de caminero", untándole de brea, si hay ocasión
Disposición final:
Este acta y la organización (FLSm) tendrán vigencia desde el día de su publicación en cualquiera de las lenguas del Estado, a saber: castellano, biperina, de trapo, francés griego.
Luego nos iremos a la Vía Verde de la Sierra (http://www.fundacionviaverdedelasierra.com/) y completaremos la liberación, hacia el Chaparro de la Vega o hacia el peñón de Zaframagón.
Son surcos del azar los caminos
Los relojes de agua o clepsidras datan de la antigüedaden culturas como Mesopotamia, China o el antiguo Egipto y se usaban especialmente durante la noche, cuando los relojes de sol perdían su utilidad. Los primeros relojes de agua consistieron en una vasija cerámica que contenía agua hasta cierto nivel, con un orificio en la base de un tamaño adecuado para asegurar la salida del líquido a una velocidad determinada y, por lo tanto, en un tiempo prefijado. El recipiente disponía en su interior de varias marcas de tal manera que el nivel de agua indicaba los diferentes periodos, tanto diurnos como nocturnos.