El Camino Francés lo iniciamos en el puente medieval sobre el río Nive. Así accedemos a la rue d'Espagne, barrio de comerciantes y artesanos que apenas ha variado su fisonomía a lo largo de los siglos
Iglesia de Notre Dame du Bout du Pon
Atravesamos la calle de una punta a otra para traspasar los muros derruidos de la antigua muralla y llegar hasta un poste de madera. Clavada, junto a una concha y la marca roja y blanca del GR 65, hay una señal que indica Chemin de Saint Jacques de Compostelle..
Un fuerte repecho nos recibe y nos da idea de lo que nos espera. Ascendiendo por la carretera rural pasamos intermitentes barrios de casas, como Iruleya y Erreculus, siempre rodeados de verdes praderías.
Los tramos donde recuperar el aliento se van diluyendo como un espejismo
Pronto llegan de nuevo las temibles rampas que nos acercarán hasta el núcleo de Huntto. (bar y albergue)
Después de Huntto, la carretera nos da una pequeña tregua y ocupa su lugar una senda que gana la partida a la pendiente con una sucesión de curvas de herradura. Un gran cartel nos anuncia que en condiciones climáticas adversas, está prohibido seguir esta senda.
De nuevo sobre el asfalto pasamos junto a una fuente y una mesa de orientación.
Un excelente mirador donde se obtiene una panorámica de Saint Jean Pied de Port y de la suave orografía de esta zona de la Aquitania francesa
Un kilómetro después está el albergue y bar-restaurante de Orisson, una alternativa más para pasar la noche, sobre todo para el viajero que haya iniciado la etapa por la tarde, opción muy utilizada para no hacer muy dura la primera etapa.
Unos cuatro kilómetros más adelante, a unos cien metros y a mano izquierda, se puede distinguir sobre una cresta rocosa la talla de la Virgen de Biakorri, adornada con flores, collares, cruces, conchas y demás ofrendas peregrinas
Para todos los que no han tenido la precaución de coger víveres en Orisson, aquí una furgoneta/bar con todo lo necesario para aprovisionarnos de víveres, que hasta Roncesvalles no hay ningún sitio para aprovisionarse
ovejas de raza Manech
Pasamos inmediatamente junto a la cruz de Thibault, también llena de objetos y colgajos, y ascendemos entre dos lomas, dejando a la derecha un socorrido refugio de piedra
Un robusto hito de piedra anuncia nuestra entrada en ESPAÑA, por Navarra y, en breve, una triple señal de madera nos anima a seguir por la derecha
Bajo un tupido hayedo y un tramo más despejado llegamos hasta el refugio Izandorre, situado entre las balizas 43 y 44 y vital en caso de emergencia
La pista pedregosa se endurece hasta alcanzar el collado Lepoeder, la cota máxima de la etapa a 1430 metros de altura
Aquí se presentan dos opciones para continuar, bien señaladas en un poste de madera. La de la izquierda es la más corta (3,6 kilómetros hasta Roncesvalles), con el hándicap de que desciende por fuertes pendientes. La opción de la derecha, la que escogemos, es cuatrocientos metros más larga y pasa por el alto de Ibañeta, donde se sitúa la capilla de San Salvador. Descendemos por la pista asfaltada, atajando en muchas ocasiones gracias a las marcas rojas y blancas del GR. Las vistas son espectaculares y nos llevan a descubrir el paisaje de bosques de hayas
Llegamos así a Ibañeta, donde se encuentra la picuda capilla de San Salvador, construida en recuerdo de un antiguo cenobio que hacía sonar su campana para orientar a los peregrinos medievales. Y el monumento en recuerdo a la batalla de Roldán, que dió origen a la Chansón de Roldán
A la etapa sólo le queda un suspiro y, tras pasar junto al Centro de Migración de Aves, nuestro itinerario se interna por el bosque para bajar a Roncesvalles
LLegamos a Roncesvalles y nos encontramos, en primer lugar el Albergue de peregrinos "Real Colegiata de Roncesvalles" y a continuación la Colegiata de Santa María:
Claro ejemplo del gótico francés en España, la iglesia de Santa María comenzó a construirse entre 1215 y 1221 bajo el mecenazgo del rey navarro Sancho VII El Fuerte. Debido a su estado de abandono y deterioro durante los siglos posteriores se reconstruyó gran parte del templo durante el siglo XVII. Consta de una planta de tres naves y en el presbiterio se alza la escultura de la Virgen de Roncesvalles, tallada en madera y bañada en plata en Toulouse en el siglo XIV. En el conjunto de la Colegiata también destaca el claustro, de planta cuadrada y levantado durante la primera mitad del siglo XVI

Capilla de Santiago:
Pequeña construcción gótica del siglo XIII. Fue parroquia hasta el siglo XVIII y se restauró en el siglo XX.
Pequeña construcción gótica del siglo XIII. Fue parroquia hasta el siglo XVIII y se restauró en el siglo XX.
Capilla del Espíritu Santo:
También conocida como Silo de Carlomagno, es la construcción más antigua de Roncesvalles. Es del siglo XII y en ella se ha dado sepultura a peregrinos.
Son surcos del azar los caminos